Os presentamos este blog de música realizado por alumnas de 3º de Educación Infantil: Ana Rosa Oropesa, Cristina Martínez, Irene Melero, Nuria Puerto y Ana Rodríguez. Esperamos que los recursos que encontréis aquí os puedan servir para trabajar la música en vuestra aula. ¡Gracias por visitarnos!

lunes, 15 de junio de 2015

EL RITMO DE LAS CUPS

Este método que tuvo un boom, gracias a Anna Kendrick - Cups (Pitch Perfect's -When I'm Gone-)



Paula Rojo versionó la canción y como podemos ver ha sido todo un éxito ya que muchos colegios lo han llevado a cabo con sus alumnos. Con esto se trabaja la coordinación, el ritmo, y por supuesto como con cualquier elemento de casa o aula podemos hacer música de percusión sobre todo.
Aquí dejamos una propuesta rítmicas de Cups




Para trabajarlo con los niños es importante que primero hagamos actividades relacionadas con el ritmo y los vasos, primero una parte y luego la segunda luego las dos partes juntas y así poco a poco. Aquí dejamos el tutorial explicado por la misma Paula Rojo.



Y por último, dejamos un vídeo en el cual 4 niñas hacen el ritmo de cups mientras cantan y le dan la sorpresa de que entra la misma Paula Rojo y cantan juntas, en el programa de "Tu cara me suena"


Publicado por Ana RC

sábado, 23 de mayo de 2015

MÉTODO TOMATIS

El método Tomatis fue inventado por  Dr. Alfred A. Tomatis, médico e investigador francés nacido en 1920, especialista del oído y psicólogo.
El Dr. Tomatis distingue entre oír y escuchar, él le da más relevancia al hecho de escuchar, puesto que depende de la voluntad y de la motivación que tenga una persona, ya que implica elementos funcionales.
Tomatis destacó la relación existente entre oído, lenguaje y la imagen corporal, por dicho motivo creó un método para estimular sensorialmente, para ello, creó un aparato "Oído electrónico" y un sistema de conducción ósea.  Se inicia con un estudio audio-psico-fonológico basado en el test de la Escucha y otras pruebas para elaborar un diagnóstico desde el que se realizará una programación de sesiones de escucha. En esta programación se utiliza la voz de la madre, música de Mozart, cantos gregorianos, canciones infantiles y populares, la propia voz del sujeto,... que a través del Oído Electrónico  nos ayuda a escuchar aquello que hemos dejado de percibir.
El método usa sonidos de carga para progresar en el autocontrol de las personas, su imagen corporal y otras funciones físicas e intelectuales. Los programas con los que trabaja el método Tomatis están adaptados a las características y necesidades de cada persona, los resultados de estos programas se pueden observar en un corto período de tiempo. El objetivo principal de este método es restituir en el individuo el deseo de comunicar consigo mismo y con el mundo exterior en su totalidad.
A continuación podemos ver un video que nos resumen en qué consiste el método Tomatis y cuáles son sus beneficios, es increíble como niños que tienen autismo que no pronunciaban palabras y que se comunicaban por medio de señales, ahora son capaces de comunicarse oralmente y de tener un mayor grado de concentración.
 
 
Realizado por Nuria P.

       

Programa Musical Babies


Este método fue concebido por Anna Rattenbury para el aprendizaje de la lengua inglesa en la edad infantil en países en los que el inglés no fuera la lengua materna.

Con más de una década a sus espaldas, el método se ha expandido por diversos países -incluido España- obteniendo excelentes resultados de los niños y niñas en el aprendizaje de dicha lengua. De hecho, fue galardonado en 2007 con el premio a la innovación en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras organizado por el Comisionado de Educación de Unión Europea. 

La clave del método reside en utilizar la música como elemento globalizador de la enseñanza. Así, las canciones y las rimas en inglés, apoyadas en materiales visuales, sirven para crear un ambiente cercano en el que los niños y niñas, acompañados de sus familias, gesticulan, bailan, cantan y comparten, en definitiva, una experiencia que cargan de significado y produce un aprendizaje espontáneo y no solo del idioma, sino de todas las áreas del currículum (esquema corporal, conceptos espaciales, matemáticos, de elementos de la naturaleza, etc.). 

Las sesiones son cortas (media hora-cuarenta minutos), las canciones tienen una duración muy adecuada (entorno a un minuto) y la musicalidad instrumental y vocal de las canciones está muy cuidada. 

Por último, os dejamos un vídeo que resume una sesión típica de este método, en el que se puede ver todo lo que hemos explicado.



Si queréis más información sobre el método podéis entrar en su web oficial http://www.musicalenglish.eu/es/ 


Publicado por Cristina MT.

  

viernes, 22 de mayo de 2015

EXPERIENCIA MUSICAL DEL MÉTODO KODÁLY

Zoltan Kodály fue un compositor, pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro. Su método está basado en los instrumentos que producen la música, es decir, es fundamental practicar la música con un instrumento de percusión y es necesario que se lleve a la práctica de forma colectiva.
Su método, desde el punto de vista pedagógico, se basa en la lecto-escritura, en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.
El elemento principal del método Kodály es el canto, en definitiva, la voz es el primer instrumento y el canto es la base de la actividad musical. También hacen uso de instrumentos musicales, aunque a éstos se les da menos importancia, los instrumentos los usan como acompañamiento de la voz.
Este método trabaja con la música tradicional del país natal, con esto pretende que el aprendizaje del niño o niña sea paralelo al aprendizaje de su lengua materna, una vez que ya la haya dominado, puede introducirle canciones extranjeras.
Las principales ideas de Kodály son:
· La música es una necesidad primaria de la vida.
· Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños.
· La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.
· La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.
· El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.
 
 
En el vídeo podemos apreciar una clase de Educación Infantil cantando "La gallina mellicera", se puede observar que se cumple el método Kodály, puesto que el principal instrumento es la voz, también hacen uso de otro instrumento de percusión corporal como son los muslos, es decir, dan palmadas en sus muslos.

En este video trabajan:
-Objetivos:
  • Desarrollar las capacidades y cualidades musicales.
  • Educar el oído, la voz y el ritmo.
-Contenidos:
  • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y del propio cuerpo.
  • Ritmo.
  • Melodía.
  • Reconocimiento y memorización de la canción.
 
 
 
Post realizado por Nuria P.
 

lunes, 18 de mayo de 2015

KU TSHI TSHI

Esta es una danza alemana, que se puede trabajar en el aula con los niños de Educación Infantil. Se trabaja la coordinación, el movimiento y la lateralidad.
Aquí os dejamos la danza realizada por los alumnos y alumnas de la Universidad de Málaga.



Y aquí una adaptación para infantil, porque la danza de verdad, debido a algunos movimientos que son más complejos como habéis podido comprobar , no pueden realizarlo.

¡Esperamos que os sirva!


Publicado por: Ana R.


martes, 12 de mayo de 2015

LA GALLINITA CIEGA

Vamos a explicar un trabajo que hemos realizado en la Universidad sobre este juego de forma multidisciplinar.
Antes de elegir la pieza y el baile, hemos buscado información sobre dicho juego y hemos encontrado mucha información y después de discutir sobre los antifaces decidimos hacer cada una, una parte de la gallina, y así poder utilizarlas a la hora de realizar el baile. Están hechas de cartón de huevo y aquí os las mostramos:


Después de tener el antifaz, elegimos la pieza elegida para el proyecto de trabajo, que es de G.F.Haendel - Watermusic (PART III: Hornpipe-Menuet-Rigaudon). Nos decantamos porque al inicio del presente proyecto se centró en la investigación del origen del juego de la gallinita ciega y del uso de los antifaces o máscaras de la época. Así, encontramos un cuadro de Goya  llamado La gallina ciega  (1789), que representaba el juego como propio de finales del siglo XVIII, época en la que también se volvieron populares, por Europa, los bailes de máscaras.  De este modo, hemos elegido una pieza clásica creada en el siglo XVIII y que, según hemos visto, se utilizaba en ceremonias y bailes de máscaras. Aquí os la dejamos por sí la queréis escuchar y aparecen las fotos de nuestros antifaces mientras transcurre la canción.



Por otro lado, el tema nos parecía muy adecuado para el baile con las máscaras, ya que es bastante expresivo (cambios de altura y de ritmo) y nos proporciona la flexibilidad necesaria para incorporar distintos tipos de movimiento.
Comentar que, debido a la extensión de la pieza musical, hemos tenido que acortar la duración de la misma, quedándonos con el primer fragmento el cual va desde el comienzo hasta el minuto 1:04.
Con los movimientos elegidos para la coreografía, queremos diferenciar las distintas frases musicales que tiene la pieza clásica.
A la vez, hemos pretendido sincronizarnos con los cambios de altura que presenta la melodía, al igual que con los cambios de ritmos, realizando movimientos que armonizan con la misma.
También, se han querido imitar los movimientos pausados y elegantes propios de los bailes y las ceremonias europeas del Siglo XVIII.
Por otra parte, nuestra intención ha sido relacionar el baile con el juego de la gallinita ciega, haciendo de los antifaces elementos representativos del juego, los cuales contribuyen a una última composición presentada al final de la representación y juegan una papel importante según la posición que toman durante el baile (cambios de lugar de los personajes). Así, hemos querido dar un protagonismo equitativo a cada una de las integrantes del equipo, de manera que se hicieran visibles los elementos representados en cada uno de los antifaces. Por ejemplo, existe una parte de la coreografía en la que las dos alas de la gallina se unen y realizan un vaivén relacionado con el vuelo.
La coreografía concluye con el montaje de una composición que representa la figura de una gallina, uniéndose las diferentes partes del animal (pico, cresta, alas) y terminando con la puesta en escena del huevo.
 Para este baile nos hicimos unas pulseritas con chapas y un elástico, para que a la hora de jugar nos encontramos más facilmente y así desarrollar la audición.

Con este baile y esta música queríamos conseguir:

  1.   Diferenciar con el movimiento las diferentes frases musicales (A B A A B´ C B B).
  2.  Imitar los movimientos de bailes típicos del siglo XVIII (pausados, elegantes, reverencias,…).
  3.   Relacionar el baile con el juego de la gallinita ciega (elementos representados en los antifaces, disposición en corro y cambios de lugar de los personajes).
  4.  Trabajar el ritmo, el movimiento.
  5.   Desarrollar el oído a la hora de realizar el juego.

Como conclusión a esta actividad ha sido divertida y amena pero nos hemos encontrado con algunas dificultades a la hora de bailar con los antifaces, pero ha sido una experiencia muy enriquecedora. Aquí dejamos el vídeo que hemos realizado con esta actividad y en la cual hemos trabajado muy duro para que saliera bien. Primero el juego y luego el baile. 



Publicado por: Ana R.




domingo, 10 de mayo de 2015

EL SENTIDO DE CONSTRUIR INSTRUMENTOS
Como vamos diciendo a lo largo de todos nuestros post, la música es un elemento clave dentro de la Educación Infantil. Consideramos que para educar los oídos de los niños y niñas dentro de esta etapa, es muy interesante analizar la posibilidad de crear sus propios instrumentos. Es por esto por lo que nos ha gustado mucho la información disponible en el siguiente enlace, dónde nos hace reflexionar sobre la importancia del desarrollo musical además de ser un gran recurso la creación de los instrumentos por ellos mismos. 
Esta es otra forma de comprobar que con la música se pueden trabajar todas y cada una de las áreas del currículum de Educación Infantil siendo la misma un instrumento muy versátil para estas edades.

Post publicado por: Ana Rosa OV