Vamos
a explicar un trabajo que hemos realizado en la Universidad sobre este juego de
forma multidisciplinar.
Antes
de elegir la pieza y el baile, hemos buscado información sobre dicho juego y
hemos encontrado mucha información y después de discutir sobre los antifaces
decidimos hacer cada una, una parte de la gallina, y así poder utilizarlas a la
hora de realizar el baile. Están hechas de cartón de huevo y aquí os las
mostramos:


Después
de tener el antifaz, elegimos la pieza elegida para el proyecto de trabajo, que
es de G.F.Haendel -
Watermusic (PART III: Hornpipe-Menuet-Rigaudon). Nos decantamos porque al inicio del presente proyecto se centró en la investigación del origen del juego de la gallinita ciega y del uso de los antifaces o máscaras de la época. Así, encontramos un cuadro de Goya llamado La gallina ciega (1789), que representaba el juego como propio de finales del siglo XVIII, época en la que también se volvieron populares, por Europa, los bailes de máscaras. De este modo, hemos elegido una pieza clásica creada en el siglo XVIII y que, según hemos visto, se utilizaba en ceremonias y bailes de máscaras. Aquí os la dejamos por sí la queréis escuchar y aparecen las fotos de nuestros antifaces mientras transcurre la canción.
Por otro lado, el tema nos parecía
muy adecuado para el baile con las máscaras, ya que es bastante expresivo
(cambios de altura y de ritmo) y nos proporciona la flexibilidad necesaria para
incorporar distintos tipos de movimiento.
Comentar que, debido a la extensión
de la pieza musical, hemos tenido que acortar la duración de la misma,
quedándonos con el primer fragmento el cual va desde el comienzo hasta el
minuto 1:04.
Con
los movimientos elegidos para la coreografía, queremos diferenciar las
distintas frases musicales que tiene la pieza clásica.
A
la vez, hemos pretendido sincronizarnos con los cambios de altura que presenta
la melodía, al igual que con los cambios de ritmos, realizando movimientos que
armonizan con la misma.
También,
se han querido imitar los movimientos pausados y elegantes propios de los
bailes y las ceremonias europeas del Siglo XVIII.
Por
otra parte, nuestra intención ha sido relacionar el baile con el juego de la
gallinita ciega, haciendo de los antifaces elementos representativos del juego,
los cuales contribuyen a una última composición presentada al final de la
representación y juegan una papel importante según la posición que toman
durante el baile (cambios de lugar de los personajes). Así, hemos querido dar
un protagonismo equitativo a cada una de las integrantes del equipo, de manera
que se hicieran visibles los elementos representados en cada uno de los
antifaces. Por ejemplo, existe una parte de la coreografía en la que las dos
alas de la gallina se unen y realizan un vaivén relacionado con el vuelo.
La
coreografía concluye con el montaje de una composición que representa la figura
de una gallina, uniéndose las diferentes partes del animal (pico, cresta, alas)
y terminando con la puesta en escena del huevo.
Para este baile nos hicimos unas pulseritas con chapas y un elástico, para que a la hora de jugar nos encontramos más facilmente y así desarrollar la audición.
Con
este baile y esta música queríamos conseguir:
- Diferenciar
con el movimiento las diferentes frases musicales (A B A A B´ C B B).
- Imitar
los movimientos de bailes típicos del siglo XVIII (pausados, elegantes,
reverencias,…).
- Relacionar
el baile con el juego de la gallinita ciega (elementos representados en los
antifaces, disposición en corro y cambios de lugar de los personajes).
- Trabajar
el ritmo, el movimiento.
- Desarrollar
el oído a la hora de realizar el juego.
Como conclusión a esta actividad ha sido
divertida y amena pero nos hemos encontrado con algunas dificultades a la hora
de bailar con los antifaces, pero ha sido una experiencia muy enriquecedora. Aquí dejamos el vídeo que hemos realizado con esta actividad y en la cual hemos trabajado muy duro para que saliera bien. Primero el juego y luego el baile.
Publicado por: Ana R.